Type to search

Educación detiene nuevamente la perspectiva de género

Carta circular Núm. 32 2021-2022

En medio de un Estado de Emergencia contra la violencia machista, que ordena la creación e implementación de un currículo con perspectiva de género, el Departamento de Educación (DE) envió, el viernes, una Carta Circular a su personal para la integración transversal de la “equidad” y el “respeto” al currículo, lo que obviará las estructuras de poder y violencias por género que existen en la sociedad patriarcal.

De acuerdo con la base legal que el propio secretario Eliezer Ramos Parés incluyó en la Carta Circular 032-2021-2022, el fomento de la justicia e igualdad ya debe estar integrado, hace décadas, en el sistema público de enseñanza. Así que no se presenta nada innovador para erradicar las violencias. 

Ante este escenario, las cinco organizaciones feministas que forman parte del Comité Comité de Prevención, Apoyo, Rescate y Educación de la Violencia de Género (PARE), que creó la Orden Ejecutiva 2021-013, expresaron su rechazo a un currículo incapaz de distinguir las opresiones por género de otro tipo de violencias. Además, alertaron que no tenían conocimiento de la carta y el que se enviase pone en jaque la continuación de sus labores en el comité, por lo que solicitaron una reunión extraordinaria del pleno del grupo de trabajo.

Lee aquí: Más de una década por la perspectiva de género

“Nuevamente, el Departamento de Educación actúa en contra de los acuerdos y conversaciones que se han dado en PARE y con eso genera un clima de desconfianza que será muy difícil de subsanar”, puntualizó la presidenta de la Fundación Alas a la Mujer, Sonia Flores Cortés, quien lidera el subcomité de Educación.

En una comunicación escrita, también expuso que tan reciente como el viernes, cuando se circuló la carta a la plantilla del DE, miembras del subcomité adiestraron sobre perspectiva de género al personal de Educación. 

“La realidad es que la orden ejecutiva [que establece el Estado de Emergencia por violencia de género] no era necesaria para hacer esto que ellos acaban de hacer. Esto no tiene que ver nada con la orden ejecutiva. Al contrario, contraviene la orden ejecutiva porque han quitado lo que era central: el acercamiento desde la perspectiva de género”. explicó Nina Torres Vidal, miembra del subcomité de Educación y una de las personas que impartió la primera ronda de talleres a los empleados del DE.

Además, el mandato deja sin efecto la Carta Circular 032-2016-2017 que se titula Política Pública sobre la Equidad de Género y su Integración al Currículo del Departamento de Educación de Puerto Rico como Instrumento para Promover la Dignidad del Ser Humano y la Igualdad de Todos y Todas ante la Ley. Aunque este documento frenó la implementación de una educación con perspectiva de género, bajo la administración del exgobernador Ricardo Rosselló Nevares, ese título fue lo más cercano a un lenguaje inclusivo y a la perspectiva de género en la recién emitida circular. Es, también, una de las tres instancias en que se menciona la palabra “género” en las 18 páginas que componen el documento. 

Lee aquí: 8 tergiversaciones sobre la perspectiva de género y la importancia de aclararlas

La política pública que establece la Carta Circular se dirige a la “integración transversal del tema: ‘la equidad y el respeto entre todos los seres humanos’” para prevenir la violencia y fomentar una “sociedad sensible, inclusiva e igualitaria”. La transformación curricular tiene tres pilares: desarrollo del pensamiento crítico, desarrollo de los valores humanos y atención a la pluralidad humana. 

Para Torres Vidal, el documento está vacío de contenido, además de ser superficial y contradictorio. “La perspectiva de género no cancela los valores. La equidad es un valor, pero tienes que reflexionar sobre los valores. Los valores no son ideas abstractas, son prácticas, hay que contextualizarlos y van evolucionando según la sociedad va reflexionando sobre las cosas”, añadió.

“Esto no adelanta nada. Inclusive, puede ser peligroso. […] El nombre no hace la cosa, como yo le dije al secretario [en su vista de confirmación]. Eso es cierto, pero si, además del nombre, le cambias el contenido, pues es otra cosa”, opinó la senadora Ana Irma Rivera Lassén, a preguntas de Todas, luego que el secretario confirmara el cambio en el nombre del currículo.

En enero, la senadora fundamentalista Joanne Rodríguez Veve, del partido Proyecto Dignidad, anunció que, tras dos reuniones con Ramos Parés, había logrado un cambio en el nombre y el contenido del currículo educativo con perspectiva de género. Luego, el secretario confirmó lo acordado, ignorando el trabajo voluntario, por más de un año, de expertas en la materia para crear un marco conceptual, un glosario, planes de implantación y desarrollo para integrar la perspectiva de género en la educación pública. 

“Nuestras organizaciones -y muchas otras que están en subcomités de PARE- han dedicado una gran cantidad de horas y han invertido todo su conocimiento y experiencias en los trabajos que se están haciendo porque sabemos que las mujeres de nuestro país necesitan tener una respuesta gubernamental adecuada y que también se actúe inequívocamente para la equidad. Sin embargo, debemos confesar que con esta acción hay un sentir general entre todas que nos lleva a pensar que ya es hora de levantarnos de la mesa de trabajo”, sostuvo Amárilis Pagán Jiménez, directora ejecutiva de Proyecto Matria.

Asimismo, la directora del Centro de la Mujer Dominicana, Romelinda Grullón, indicó que “sin medidas de prevención, como lo es la educación con perspectiva de género, no vale la pena seguir añadiendo medidas punitivas que solo ponen un parcho después de los eventos violentos y los feminicidios. Si el gobierno no ha entendido esto, que es vital para que PARE dé resultados, estamos perdiendo el tiempo”.

Desde 2006, en Puerto Rico, se habla de implementar una educación con perspectiva de género como método preventivo a la violencia machista, pero todas las veces, los sectores antiderechos se han sobrepuesto a la metodología que busca mostrar que las diferencias entre seres humanos no solo se dan por las determinaciones biológicas, sino también por los roles culturales que se le asignan a las personas según su género. 

“Pierde, nuevamente, Puerto Rico. Pierde la niñez de Puerto Rico. Pierden los  papás y las mamás, también, que no se dan la oportunidad de escuchar cómo podemos trabajar desde uno parámetros que pueden ayudar a ir erradicando de nuestra sociedad, eso no pasa de la noche a la mañana, la violencia de género”, concluyó Torres Vidal, quien dijo estar molesta, pero poco sorprendida porque este ha sido, en muchas instancias, el proceder del Estado.

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

  • trending_upPopulares
    whatshotDestacados